martes, 12 de junio de 2012

Los comienzos de la teoría psicoanalítica. "En psicología hay un antes y un después de Freud"

La psicología tradicional imperante hasta fines del siglo XIX había centrado sus estudios en la conciencia. La teoría psicoanalítica desarrollada por el médico Sigmund Freud significó una nueva forma de entender la psicología e influyó de manera notable en toda la cultura del siglo XX. Su aporte fundamental fue el descubrimiento del inconsciente. Estableció que allí se encuentran las verdaderas razones que determinan nuestras conductas, que son desconocidas por nosotros mismos. El cuerpo teórico sostenido por Sigmund Freud conforma la teoría psicoanalítica.
El descubrimiento del inconsciente ha tenido consecuencias que desbordaron el campo de la psicología; se irradió a las artes (pintura, literatura) y luego a otros campos del conocimiento.

La influencia del psicoanálisis no solo ha determinado cambios importantes en la ciencia psicológica sino que se ha extendido a otros campos científicos, hacia el arte en todas sus manifestaciones y a la vida social. 



"La persistencia de la memoria", obra
de Salvador Dalí.
Los relojes tienen que ver con la
percepción del tiempo y del espacio,
y el comportamiento de los recuerdos,
que adquieren formas blandas que se
ajustan a las circunstancias.


El movimiento surrealista y toda la vanguardia artística del siglo XX demuestra esta influencia; la literatura (Joyce), el cine, la pintura (Dalí) son ejemplos muy claros.

lunes, 11 de junio de 2012

Pilar fundamental de la teoría psicoanalítica: El inconsciente. Qué es, y su funcionamiento.

Inconsciente: Sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la consciencia por efectos de la represión. 


¿Qué es?


Lo inconsciente está separado, escindido, del pensar consciente del ser humano. Antes de Freud, la psicología aceptaba la existencia de ideas latentes momentaneamente fuera de consciencia por falta de interés o fuerza, pero que podían volver a formar parte de ella. Sin embargo, no se había avanzado mucho en la investigación de este hecho.
Freud observó que estas ideas olvidadas tenían gran importancia, dado que se vinculaban con sentimientos o emociones fuertes, o conflictivas que eran "olvidadas". Esto se producía por un mecanismo inconsciente, la represión que está relacionado con conflictos de origen sexual infantil desconocido por quien los padece. 
Freud estableció que las dificultades que tenían para recordar algunos acontecimientos o sentimientos conflictivos se debían a un mecanismo que se llamó represión. 
El inconsciente es algo psíquico, no está en un lugar anatómico determinado. 
Durante sus primeros años de trabajo, Freud recurrió a la hipnosis de los pacientes. Luego incorporó un método llamado catártico, que incitaba al enfermo neurótico a decir todo lo que decía o pensaba, tuviera o no relación con lo que se estaba hablando. 
Luego decidió que la asociación libre debía ser el método central del psicoanálisis. Las asociaciones que va realizando el paciente y la relación especial que va estableciendo con su terapeuta, reactiva los vínculos con las personas significativas de su infancia, y se llama transferencia. 


Funcionamiento.


En el inconsciente no funciona la lógica del tiempo ni del espacio, el antes y el después no guardan relación cronológica y se fusiona en las imágenes, se "deforma la realidad" para construir una diferente que combina deseos, percepciones, recuerdos.
El inconsciente está poblado de "huellas", agradables y desagradables ya sea de experiencias infantiles u otras que cuando han sido traumáticas quedan reprimidas, y en el inconsciente aparecen de distintas formas, según ciertas "leyes".


Leyes que rigen el inconsciente.



  • Atemporalidad: coexisten los deseos infantiles con los adultos, se mezclan los tiempos.
  • Ausencia de contradicción: Los deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin que resulte conflictivo. Algo nos gusta y nos disgusta al mismo tiempo. Ejemplo: Sueño que estoy en un lugar donde todo es muy lindo, armónico y luminoso, pero me quiero ir rápido de ahí, ya que no me gusta.
  • Predominio del principio del parecer: La realidad psíquica predomina sobre la realidad material. No se puede esperar para satisfacer el deseo. Es la búsqueda del placer sin ningún tipo de censura. Ejemplo: Esta mañana tenía que despertarme temprano para repasar para el examen, anoche me olvidé de poner el despertador y falté.
  • Proceso primario: Es el mecanismo fundamental del sistema inconsciente. Establece la posibilidad de que el deseo realice distintas transformaciones. En los sueños estas se producen de forma permanente, en especial los desplazamientos y las condensaciones. Desplazamiento: Durante el día alguien me gana una discusión, luego sueño que hablo ante un auditorio y convenzo a todos con mi discurso, descalificando los argumentos de mi rival. Condensación: Es mi hermano, pero tiene puesta la remera de mi novio y se peina igual que el rector.



domingo, 10 de junio de 2012

Manifestaciones del inconsciente

El inconsciente puede llegar a conocerse a través de sus manifestaciones, como son por ejemplo :


  • Sueños,
  • Actos Fallidos ("equivocaciones", olvido),
  • Síntomas neuróticos.
Estas manifestaciones proporcionan datos que permiten conocer los contenidos que no llegan a la conciencia.
Si bien el inconsciente se hace escuchar a travez de los sueños, olvidos, chistes o síntomas, no es fácil comprender sus mensajes.Tampoco es necesario desentrañarlo, excepto en aquellos casos que expresan conflictos emocionales capaces de perturbarnos en algún sentido.


Los sueños
El tema de los sueños hace interesante para la humanidad en todos los tiempos; a través de su historia se han eliminado fantasías y teorías de las mas vareadas. Hay quienes recuerdan mejor sus sueños y quienes afirman no recordarlos nuncas
Para Freud los sueños fueron la "pista" mas apropiada para llegar al conocimiento del inconsciente. En su obra la interpretación de los sueños demostró como, de acuerdo con su teoría, los sueños son la realización de deseos.
Los deseos que se realizan en los sueños son deseos inconscientes y estos no siempre son coincidentes con lo que deseamos de forma consiente. Esos deseos aparecen disfrazados en lo que soñamos y por lo tanto no es fácil conocerlos. En el sueño se distingue entre un contenido manifiesto, que es el relato de lo que soñamos, y un contenido latente que se refiere al real significado que tiene ese sueño.


Los actos fallidos
Se llaman actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir o hacer algo, a la sustituciones y los errores que cometemos en la vida diaria y que se deben a causas desconocidas y surgen involuntariamente , son una expresión normal de la vida de cualquier persona. Ocasionan situaciones ruisueñas o desagradables. Muchas veces cometemos actos fallidos en los cuales no es relativamente fácil reconocer el deseo inconciente que estamos expresando a través de ellos.


Ejemplo de acto fallido:


























Los síntomas neuroticos
Todo síntoma es señal de algo. En el caso de los sintomas neuróticos, la señal esta indicando algun desajuste  psiquico y la imposibilidad de satisfacerlo. Los síntomas neuróticos, al igual que los sueños y los actos faliidos y algunos chistes, son otras de las manifestaciones del inconsciente, pero tanto los sueños como los actos fallido forman parte de la vida normal, mientras que los sintomas neuróticas indican algun grado de patología. Algunos ejemplos de sintomas neuróticos :


  • Una persona que jamás sale de su casa sin volverse varias veces para comprobar si es que a cerado bien la puerta.
  • Un chico que cada vez que debe rendir un examen queda afónico. 





sábado, 9 de junio de 2012

La evolución psicosexual y sus etapas.

El concepto de sexualidad es central para la teoría psicoanalítica. Pero Freud entendió este término de una forma distinta de la que se utiliza en el lenguaje cotidiano.
Para él, la sexualidad no es un instinto ni se reduce solo a la genitalidad, sino que es una pulsión que no se dirige a un objeto ni a un fin determinado, sino que varía a lo largo de la vida de una persona y que se expresa de distinta forma en cada una de sus etapas de evolución. 
Por esto, el concepto de sexualidad se define como el producto de la historia infantil de cada uno, y no como un producto de la naturaleza. 
Cuando las pulsiones se dirigen hacia los distintos objetos generan una energía llamada libido, que es un impulso al placer. 
Freud consideró que las pulsiones se dirigen hacia distintas zonas u órganos corporales (zonas erógenas) en los se centran las gratificaciones sexuales y que van variando desde el nacimiento hasta la pubertad y su evolución es de suma importancia para el desarrollo psicológico de las personas. 




Etapas de evolución psicosexual. 


La etapa oral. Desde el nacimiento hasta los 18 meses. Zona erógena: la boca. El placer fundamental es el chupeteo.


La etapa anal. Entre los 18 meses y los 3 años. Zona erógena: el ano. Hay una actividad intestinal que causa alivio y placer en su faz expulsiva.


La etapa fálica. Entre los 3 y los 5 años. Zona erógena: Los órganos sexuales. El pene en el varón y el clítoris en la niña son centro de interés. En esta etapa surge el complejo de Edipo.


El período de latencia. La segunda infancia y hasta la adolescencia. Los impulsos sexuales y agresivos quedan como "dormidos", hay un aquietamiento temporario o en "estado latente". Esto como consecuencia de la intensidad del conflicto edípico. 


La etapa genital. De la adolescencia en adelante. Durante la pubertad surgen transformaciones madurativas a partir de las que se acentúa la atracción por el sexo opuesto, se erotizan los órganos genitales.





viernes, 8 de junio de 2012

El complejo de Edipo.

Mito: Edipo es el mítico rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo, a su propio padre y desposó a su madre. Al nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería; y Layo, queriendo evitar el destino lo mandó matar recién nacido. Apiadado de él, su verdugo en lugar de matarlo lo abandonó en un monte. Un pastor halló al bebé y lo entregó a los reyes de Corinto que se encargaron de su crianza. Cuando Edipo llegó a la adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró que mataría a su padre y desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían criado, decidió alejarse para huir a su destino.
Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas se encuentra con Layo en una encrucijada, discute con él por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas y también su verdadero padre. Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Descubre posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo. Al enterarse Yocasta que se ha casado con su propio hijo se suicida y Edipo se quita los ojos con los broches de su vestido, abandona el trono y huye.



Sigmund Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, aunque reconoce que en las niñas el Edipo no es simétrico al del niño, debido a la estructura de la relación de ambos bebés con la madre antes de los tres años.



Se debe entender el concepto de deseo, según el cual el ser humano expresa sus necesidades. Así se explica que el bebé luego de haber satisfecho su necesidad (amamantarse), porsigue con el chupeteo (placer), y es en el encuentro con el otro, su semejante (madre o sustituto), que se genera el deseo. El concepto de deseo es de difícil descripción y comprensión, y fue definido por Freud como el impulso del bebé a hacer reaparecer los rasgos de aquella experiencia placentera y que, en ausencia de la satisfacción, vuelve a surgir como necesidad de que cese el displacer actual. 





jueves, 7 de junio de 2012

El aparato psíquico. Primera y segunda teoría.

Es necesario aclarar que Freud habla del aparato psíquico humano en relación con una forma particular de funcionamiento sin hacer referencia a aquellos aspectos anatómicos o neurológicos. A lo largo de su vida fue elaborando un conjunto de ideas sobre el funcionamiento psíquico que dieron lugar a dos teorías sucesivas y complementarias. Ambas teorías contemplan tres elementos y también se las conoce con el nombre de tópicas.

El aparato psíquico: Primera y segunda teoría.

Primera teoría:
  • Inconsciente - Consciente - Preconsciente. 
  • Año 1913 - 1915.
Segunda teoría:
  • Ello - Yo - Superyó.
  • Año 1920 en adelante.
Cuando se mencionan los componentes de la primer tópica, es correcto hablar de sistemas:

  1. Sistema inconsciente: Ya descripto en entradas anteriores, por ser el pilar fundamental de la teoría psicoanalítica.
  2. Sistema preconsciente: formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías y represetanciones que no están presentes en la consciencia, pero que pueden hacerse presentes en cualquier momento, sin vencer gran resistencia para que se hagan conscientes. 
  3. Sistema consciente: Es el que nos hace relacionarnos de forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos, ya sea afuera de nosotros (lo que vemos, escuchamos, hacemos) como lo que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos). Por medio de la consciencia conocemos las cosas de forma reflexiva. Para la teoría psicoanalítica no solo el sistema consciente es el que percibe, ya que también los inconscientes y lo preconsciente están presentes en el momento de percibir. Esa presencia hace que muchas veces la percepción esté distorsionada por algún deseo inconsciente que está incidiendo. 
La segunda teoría es una ampliación que realiza posteriormente Freud, el Ello, el Yo y el Superyó desempeñan funciones distintas pero interactúan de forma permanenente, se los llama instancias.
La conducta es siempre dinámica ya que es el resultado de estas tres instancias o componentes del aparato psíquico:
  1. Ello: En él se alojan todos los deseos del ser humano. La función del Ello es lograr el placer y evitar el dolor o displacer. El deseo es el motor del aparato psíquico, y se rige por el proceso primario. Freud consideró que el aparato psíquico del bebé recién nacido forma todo Ello, es todo deseo que urge ser satisfecho. 
  2. Yo: Es la parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia. Del yo se dice que es "la parte ejecutiva" de la personalidad. Es  una suerte de organizador que percibe las necesidades externas y las internas. El yo, además de percibir, tiene otras funciones muy importantes: el pensamiento, la memoria, la relación con los otros; Además debe "controlar" los impetuosos deseos provenientes del Ello. 
  3. Superyó: Freud afirma que al nacer todo bebé es solo Ello (placer), siente una sensación de hambre que requiere ser satisfecha y percibe que siempre hay alguien que lo alimenta, luego comienza a distinguir diferentes situaciones que dan comienzo al surgimiento de Yo. A medida que va creciendo, continúa sus aprendizajes, entre ellos que hay cosas que puede hacer y otras que no: comienza a formarse el superyó. El niño va orientando su conducta según lo indicado por adultos, quienes le otorgan premios y castigos. Así surgen dentro de cada uno representaciones internas de lo que es o no correcto, de las normas sociales y los valores de la sociedad en la que vive. Dentro del superyó hay dos aspectos: 1 - Lo que no debe hacerse y 2 - Lo que sí debe hacerse para ser mejor. El primero se llama "consciencia moral" y segundo "ideal del Yo".

Su funcionamiento.

Estas dos formulaciones sobre la estructura del aparato psíquico funcionan de forma dinámica, requieren energía y se interrelacionan. 
La cantidad de energía psíquica es limitada y se distribuye entre Ello, el Yo y el Superyó. Cuando una de las instancias utiliza mucha cantidad de energía, las otras se debilitan. 
Esta dinámica es permanentemente cambiante, no funciona de forma rígida; en las personalidades sanas existe un equilibrio entre el Ello, el Yo y el Superyó bajo la coordinación del Yo, pues entre sus funciones está el contacto con la realidad. El Yo trata de mantener una armonía entre las pulsiones instintivas (Ello) y sus frecuentes choques con el Superyó. 






miércoles, 6 de junio de 2012

Los mecanismos de defensa.


El yo debe defenderse de forma permanente de los conflictos que le ocasionas aquellos deseos inconvenientes (cobijados en el Ello) que contradicen las posibilidades de satisfacción (por oposición del Superyó). 
Los recursos que utulizamos para ese fin fueron uno de los principales descubrimientos de Freud: los mecanismos de defensa. Los utilizamos de forma inconsciente, no advertimos que los estamos haciendo. 

Algunos mecanismos de defensa:
  • Represión: Aquellos contenidos conflictivos aparecen como "olvidados". 
  • Negación: Es la tendencia a negar sentimientos de dolor o pérdida.
  • Proyección: Se desliga de la responsabilidad de algo y se atribuye a otra persona o cosa. 
  • Desplazamiento: Descargar la tensión en otro objeto que no provocó el conflicto.
  • Regresión: Manifiesto conflictivos de etapas anteriores que tenía superadas.
  • Somatización: Llevar un conflicto afectivo hacia tu organismo.

martes, 5 de junio de 2012

Las series complementarias.

El concepto de series complementarias sirve para explicar cómo actúan las diferentes causas que pueden ocasionar una neurosis u otro tipo de enfermedades mentales. Las series complementarias se refieren a los siguientes factores:
  • 1° factor: constitución ------> Lo innato, lo que se trae.
  • 2° factor: disposición -------> Las experiencias infantiles.
  • 3° factor: desencadenante -------> Situaciones actuales que rompen o perturban el equilibrio.
Las series complementarias 1° y 2° dan lugar a ese aspecto de la personalidad que queda más fijo o variable en cada uno, ya que los factores constitucionales en complemento con las experiencias infantiles (en especial aquellas ocurridas antes de los 5 años de vida) van a ser estables a lo largo de la vida. Depende de cómo sean esos factores para que los sucesos posteriores (Desencadenantes) puedan o no provocar desequilibrios o conflictos neuróticos que desestructuren la personalidad. Cada experiencia emocional produce en cada sujeto un impacto particular de acuerdo de con su constitución y su historia personal. 

La cuestión del padre.
La cuestión del padre es una temática central en el pensamiento psicoanalítico, pero no se trata solo de la figura psicológica de este sino de sus distintas dimensiones en la obra freudiana: desde el padre de la horda primitiva hasta las figuras que lo representan en el mundo contemporáneo. La cuestión del padre es una relevancia ineludible particularmente por las amplias y profundas connotaciones tienen en las nuevas configuraciones de la familia y de lo social, pero fundamentalmente por su representación del mundo cultural.

lunes, 4 de junio de 2012

El psicoanálisis a partir de Freud. (Carl Jung, Alfred Adler y Anna Freud).

El descubrimiento del inconsciente marcó una etapa en el desarrollo de la psicología. A partir de los hallazgos freudianos algunos de sus discípulos se separaron, en las primeras décadas del siglo XX, y generaron nuevas ideas. Entre los primeros que contribuyeron con aportes originales estuvieron Carl Gustav Jung (1875-1961) y Alfred Adler (1870-1937).
Las grandes líneas de pensamiento están representadas por la escuela inglesa y la escuela francesa, con incidencia en muchos países de América, en especial en la Argentina y el Brasil. 


Carl Jung. Se alejó al considerar que Freud asignaba importancia excesiva a los aspectos sexuales en la determinación de la personalidad. Sus aportes más significativos se basan en la relación entre la estructura psíquica y la producción cultural humana, en especial de la incorporación de contenidos filosóficos, religiosos, míticos y antropológicos. Postuló la existencia un inconsciente colectivo formado por un conjunto de imágenes o sucesos vividos desde la historia misma de la humanidad y que se transmiten de generación en generación. Dentro de él se encuentran los arquetipos heredados que nos llevan a concebir la realidad de determinada manera. Esto explica que en distinta culturas y épocas históricas surjan mitos muy parecidos. (Entre los arquetipos que identifica Jung está el de Dios).
Jung no otorga tanto significado a los sucesos del pasado individual sino al proceso de individualización que cada uno va adquiriendo a través de su vida. Es decir, a las circunstancias que moldean a cada uno en particular. Otro aspecto muy difundido de las ideas de Jung es su clasificación de la personalidad en extraversión e introversión.


Alfred Adler. Se interesó por el conocimiento práctico de las personas, en especial de los niños, en las áreas de la Psicología, la educación, el trabajo social y la higiene mental. Su aporte más original fue la postulación de la Psicología del individuo según la cual la vida humana está dominada por una meta, osea un enfoque teleológico. Sostenía Adler que, cuanto más intensa es la inferioridad infantil, más fuerte es el deseo de la superioridad que llevará al individuo a trazarse el plan de vida más adecuado para llegar a ese fin.
Según esta teoría, cada uno buscará la superación por distinto camino; según la época y las características del medio ambiente, para cada individuo la superioridad significará algo diferente. 
Para Adler el logro del equilibrio personas se obtiene cuando una persona ha podido desarrollarse satisfactoriamente en:

  1. Su trabajo.
  2. Los contactos sociales.
  3. En su vida sexual.
Anna Freud. Fue la única de los cinco hijos de Freud que siguió las teorías elaboradas por su padre. Su interés estuvo especialmente dirigido al psicoanálisis infantil, considerando las diferencias entre el psiquismo infantil y el psiquismo adulto obligaban a realizar modificaciones cuando se trataba de la cura de niños, es decir, a tratar los traumas en el verdadero momento o poco después de que se producen. Más que elaborar una teoría, Anna Freud se dedicó a la práctica del análisis de niños y adolescentes. Por eso propuso otros recursos para acercarse al inconsciente infantil: 
  • Los recuerdos de la vida infantil proporcionados por los padres;
  • Los dibujos de los niños;
  • Los juegos y su interpretación;
  • Los ensueños diurnos (los sueños "despiertos").
Se preocupó más por la dinámica mental que por su estructura, se interesó en particular por el papel del Yo al que describió como "lugar de observación" del trabajo del Ello y el Superyó, así como del inconsciente en general. Esto dio lugar a la llamada Psicología del Yo, por lo que estudió con profundidad los mecanismos de defensa. 

domingo, 3 de junio de 2012

La escuela psicoanalítica inglesa. (Klein y Winnicott).

La psicoanalista inglesa Melanie Klein elaboró su propia teoría del desarrollo del psiquismo infantil a partir del descubrimiento del inconsciente y otros postulados freudianos. Sostiene que el bebé al nacer trae un bagaje hereditario de fuertes emociones de amor y de odio. El primer contacto del bebé con el mundo exterior es a través de la relación con su madre, más precisamente con el pecho de su madre, ya que la lactancia es la actividad excluyente del bebé durante sus primeros días. El primer vínculo original (ya sea bebé-mamá o bebé-biberón-mamá) es muy importante para la futura vida emocional de ese bebé, pues a partir de él se irán modelando los sentimientos ye estableciendo las bases de la personalidad adulta. Klein habla de un "pecho bueno", expresión que comprende toda aquello que resulta gratificante para el bebé y un "pecho malo" que surge de la frustración de no tener a la madre disponible en todo momento. 
Klein estableció esta teoría mediante el ejercicio del Psicoanálisis de muchos niños llegando a su inconsciente a través de la observación de sus juegos y la relación que se establecía entre ella y el niño durante el tratamiento analítico (análisis de la transferencia donde se reedita el modo primitivo de relacionarse con los objetos). 
El modo en que el bebé pueda procesar sus primeros meses de vida le posibilitará su equilibrio psíquico futuro. A propósito del mismo, Melanie Klein plantea un concepto de salud mental como sinónimo de madurez emocional, fuerza de carácter, capacidad de manjear emociones conflictivas, equilibrio entre la vida interior y la adaptación a la realidad y una fusión exitosa entre las distintas partes de la personalidad. 


Donald W. Winnicott fue un psicoanalista inglés al igual que Melanie Klein pero con grandes diferencias teóricas con ella. Winnicott basó sus trabajos en el desarrollo del vínculo madre-bebé. A partir de sus investigaciones, estableció relaciones entre el desarrollo de los bebés y las enfermedades mentales (en especial la esquizofrenia y las conductas antisociales) aplicando sus conocimientos a la curación. 
Winnicott sostuvo que durante su primer año de vida, el bebé no tiene un psiquismo propio sino que lo constituye en relación con su madre, entorno necesario para su desarrollo posterior. 


La teoría del objeto elaborada por Winnicott da respuesta a estas cuestiones, describe las sucesivas formas en que el bebé evoluciona a partir de una dependencia absoluta con su madre hasta que logra organizar su psiquismo y diferenciarse. Distingue entre tres tipos de ojeto.

  • Objeto subjetivo: Se construye  en los primeros momentos, cuando aún no existe un no-yo, el niño está indiferenciado de su madre pero se siente sostenido por una "mamá suficientemente buena" que responde a sus necesidades. La mamá siente que el bebé es un pedazo de ella y el bebé que el pecho materno es un pedazo de él.
  • Objeto objetivamente percibido: Cuando bebé siente que la mamá se aleja (cuando no está mamando) y ya no está compartiendo siempre su espacio con ella comienza la "desilusión", advierte su ausencia y comienza a percibir sus propios límites, aquí aparece la distinción yo-no yo.
  • Objeto transicional: Winnicott observó que los bebés además de chuparse el pulgar, se llevan la sabanita a la boca, luego el puño o producen sonidos, más adelante prestan atención a la almohada o un osito. A estos objetos los llamó transicionales, algo del mundo externo que el bebé elige, y con el que comienza a relacionarse por sí mismo. Es la primera poseción del no-yo. El objeto transicional le da seguridad al niño, le permite irse "alejando" de su madre y es el nexo entre yo-no yo mediando la relación con el mundo externo, con los nuevos objetos el bebé inaugura el espacio del juego y la creatividad. 
Entre el mundo interno y la realidad hay espacios transicionales, zonas intermedias de experiencia constituida por la realidad interior del bebé y la vida proveniente el exterior. Los juguetes preferidos de los bebés sustituyen a la madre y les sirven de nuevo entorno y de base para lograr paulatinamente su autonomía y autosuficiencia. Winnicott dice que el papel del padre en el período de lactancia, que es cuando comienzan a desarrollarse estos mecanismos, es el de brindar seguridad a la madre para que pueda dedicarse a la relación madre-bebé. 
Los fenómenos transicionales no representan una etapa, ni se limitan al uso de un objeto en sí, sino que constituyen una zona de experiencia que permanece toda la vida.
Winnicott señala que la elección y la designación del nombre al objeto por parte del niño es en cierta manera "crear su mundo" y es su primera expresión de esta acción creativa.

La función materna.
Para que el desarrollo del infante sea posible, la madre cumple distintas funciones, acciones que pueden ser cumplidas no solo por la madre sino también por el padre u otras personas que la sustituyan. 
Las funciones primordiales son:
  • Sostenimiento o sostén: Mantenerlo en brazos con firmeza, arrullarlo.
  • Manipulación o manejo: Favorece en el bebé la experiencia de movimiento corporal.
  • Presentación objetal: mostrar gradualmente objetos de la realidad que puedan dar lugar al impulso creativo del bebé.
Estas funciones permiten al bebé relacionarse con los objetos para habitar el mundo. Las fallas en la función materna impiden que el niño actúe sobre su medio y sentirlo real. 
Otro concepto de Winnicott es el de self verdadero y falso self, que no se desarrolla aquí. Ambos se conforman en la primera infancia, y de su constitución dependerá en gran medida la salud mental de la vida adulta. 

sábado, 2 de junio de 2012

La escuela francesa. El pensamiento de Lacan. "El psicoanálisis solo posee un medio: la palabra del paciente"

Jacques Lacan fue un psicoanalista francés que revisó el pensamiento freudiano con un enfoque estructuralista y cuya influencia ha sido muy significativa en las últimas décadas del siglo XX en Francia, la Argentina, el Brasil y en algunos otros países.
Su relectura de la obra de Freud incluyó los aportes de la lingüística y la filosofía y afirmó que el inconsciente está estructurado como lenguaje. Lacan debe ubicarse dentro de una corriente de pensamiento estructuralista según la cual la forma en que está organizada la vida social se impone inconscientemente a los sujetos individuales. A partir de la obra de Sigmund Freud creó nuevos conceptos teóricos y propuso técnicas en relación con la cura, postulando un retorno a las fuentes, o sea a la propia palabra del creador del Psicoanálisis. 
Postuló que e inconsciente se produce, que no está en ninguna parte, es decir no hay una vida inconsciente separada, por lo tanto los sueños no se interpretan tratando de descifrar los deseos reprimidos sino que por lo que el propio sujeto puede decir de ellos, el discurso del sujeto estructura al inconsciente. El análisis se funda en esta idea de estructura, por eso no se asigna importancia a los síntomas aislados ya que su importancia está en el anudamiento significante que le da sentido, un síntoma es mucho más de lo que en apariencia muestra.
Para el Psicoanálisis lacaniano, la palabra es fundamental tanto para el diagnóstico como durante el tratamiento de los pacientes ya que la terapia es concebida como un intercambio lingüístico entre el analizado y el analista. Durante el transcurso del tratamiento se procura que el analizado logre traducir las estructuras inconscientes al lenguaje de la comunicación social. 
Durante el trabajo analítico se trata de obtener esa respuesta ya que "la palabra debe ser liberada" para lograr la cura. Lacan estableció que la constitución del sujeto está conformada por una estructura dinámica organizada por lo real, lo imaginario y lo simbólico. El inconsciente está estructurado como un lenguaje que excede la palabra ya que los significantes tiene pluralidad de sentidos, nunca remiten a un solo significado sino que se van vinculando con otros por lo que son posibles diversas resignificaciones. 
Otro concepto central en el pensamiento de Lacan es el del deseo como algo imposible de simbolizar y que siempre será insatisfecho porque justamente esa insatisfacción es necesaria para motorizarlo indefinidamente. El discurso Lacaniano habla del sujeto, del deseo y del goce como algo que se encuentra más allá del principio del placer. El sujeto se sostiene en el deseo que es algo exclusivamente humano, tal como lo es el lenguaje. 




Algunas frases claves del pensamiento de Lacan:
"Ser psicoanalista es, sencillamente, abrir los ojos ante la evidencia de que nada es más disparatado que la realidad humana".
"Mejor, pues, que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjtividad de su época".


Fue criticado respecto de la mayoría de las líneas de pensamiento psicoanalítico posterior a Freud, en especial en aquellas de tipo culturalista, porque a su juicio se "extraviaron del Psicoanálisis", centraron su objetivo en el Yo y se olvidaron de la central importancia del Ello.

viernes, 1 de junio de 2012

Psicoanálisis y sociedad.

El último siglo ha producido cambios sociales y culturales tan sustanciales que ha hecho que el contexto que dio lugar al nacimiento del psicoanálisis sea absolutamente distinto del actual y que más allá de la vigencia de los descubrimientos Freudianos, en especial la certeza del funcionamiento del inconsciente, los malestares sociales actuales son otros como así también los síntomas de las enfermedades mentales.
Ya en la segunda mitad del siglo XX, varios psiquiatras y psicólogos norteamericanos tomaron en consideración algunos aspectos de la teoría psicoanalítica, en especial la estructura del aparato psíquico y la importancia de las experiencias infantiles en el desarrollo posterior, los factores sociales y las relaciones interpersonales como agentes modeladores de la personalidad.
Los representantes más conocidos de este pensamiento son Karen Homey, Henry Sullivan y Erich Fromm, quienes consideraron que el modo de vivir de una sociedad es el resultado de complejos factores históricos, sociales, económicos y psicológicos que se manifiestan en conductas e ideas que inciden en el niño a través de su familia, la escuela y todos los grupos sociales de los que forma parte. Fueron llamados culturalistas. 
Desde las últimas décadas del siglo XX el psicoanálisis confluyó con otros campos disciplinarios para intentar abordar con mayor claridad los lazos sociales de un mundo contemporáneo posmoderno de creciente complejidad. 
La subjetividad actual está atravesada por nuevas lógicas culturales y sociales que obligan a replantear qué es lo nuevo, qué es lo viejo, qué es lo malo, qué es lo bueno, qué es ser joven, o qué es ser viejo, cuestionamientos habituales en una época que ha dejado de sostener creencias y valores certeros y busca aún significaciones válidas. 
El psicoanálisis es una disciplina vinculada con todo el quehacer humano, como toda teoría científica se propone analizar cada momento socio-histórico desde la perspectiva que esa realidad señala y por eso es que se producen nuevas explicaciones para entender los lazos vinculares y las maneras de comprender cómo se vive en la complejidad del siglo que ha comenzado.
Por otro lado, hay quienes señalan que "el mundo ha entrado al psicoanálisis a través del diván" pero aún falta para levantarlo del diván y sacarlo al mundo, resignificando sus aportes teóricos y clínicos.